12 dic 2011

Urbanismo: Internacional

Facetas del transporte público en Lima

Veamos el enfoque sobre el problema del transporte público en la ciudad de Lima y la forma en la que su gobierno municipal encara una solución.

Esta información nos es de mucha utilidad teniendo en cuenta que ciertos problemas urbanos en especial aquel del transporte público, se asemeja mucho al de nuestra ciudad.

El problema

 La solución

7 dic 2011

Urbanismo: Movilidad y transporte

Ordenar el tráfico  
Es tiempo de que las autoridades policiales abandonen sus posiciones mezquinas



El Gobierno Municipal de La Paz comenzó un ambicioso plan para reordenar el proverbialmente caótico tráfico vehicular en la zona de San Francisco, pero la tarea, que de suyo se anunciaba conflictiva, pues el gremio de los choferes se opone a la medida, se ha complicado aún más, ya que el Organismo Operativo de Tránsito (OOT) también impide el trabajo edil.

Esta tarea, que por donde se la mire es beneficiosa para la vida en la ciudad, ha sido impedida no solamente por la anunciada oposición de los conductores, sino también por la mala actitud de los policías del OOT, que no sólo impidieron el trabajo de los 'reguladores viales', sino que incluso arrestaron a uno de ellos por grabar en video las faenas del resto de sus colegas.

La situación llegó a un límite rayano en lo ridículo cuando el propio Ministro de Gobierno terció en el conflicto, no para lamentar el exceso policial, sino para justificarlo y pedir al Alcalde de la ciudad "que no trate de cumplir un rol que no le compete; nosotros sabemos lo que hacemos, la Policía sabe su trabajo", ignorando que, tanto la Constitución Política del Estado, como la Ley Marco de Autonomías y la Ley General de Transportes confieren a los municipios la tarea de regular el tráfico urbano y el servicio de transporte público; en coordinación con el OOT, eso sí.
Así, hasta ahora lo que ha sido evidente es que los jerarcas de Tránsito, con el apoyo de los dirigentes del gremio de los transportistas y hasta de autoridades de gobierno, están impidiendo un plan beneficioso no porque esté mal concebido o ejecutado, sino porque, primero, pone en evidencia la bien conocida inoperancia del OOT en esta materia y, segundo, amenaza con poner fin a un estado de cosas en el que el desorden habilita la posibilidad de transacciones no necesariamente lícitas.
Es, pues, tiempo de que las autoridades policiales abandonen sus posiciones mezquinas y más bien apoyen el trabajo municipal. Si es cierto que no le toca a la Alcaldía regular el tráfico de vehículos en calles y avenidas, entonces que sean los policías que hagan ese trabajo, pero que lo hagan de manera efectiva. Mantener la actitud de oposición y boicot sólo dará la impresión de que el objetivo que se persigue es bien diferente del que implica mejorar la vida en la ciudad. Y eso es inacceptable.
Fuente: La Razón Editorial 4/12/11

6 dic 2011

Urbanismo: Riesgos y vulnerabilidad urbana

La tragedia como una oportunidad de desarrollo

Foto: lamalapalabra.tk

Convertir la tragedia en una oportunidad de desarrollo es lo estratégico, cuando suceden desastres naturales de gran magnitud que afectan a comunidades o barrios íntegros, donde el proceso de reconstrucción debe ser una tarea conjunta y organizada entre las instituciones del Estado y los afectados, afirma el experto internacional e investigador colombiano, Jahir Rodríguez.

Basado en la sistematización de su experiencia como director de Planificación y Coordinación de la Reconstrucción de Armenia –ahora llamada ciudad Milagro por su rápida recuperación tras el terremoto de 1999–, además de ser coordinador de la reconstrucción del Eje Cafetero de Colombia y de su participación el 2010 en el proceso de Reconstrucción de Talca en Chile a nombre del gobierno colombiano, Rodríguez dijo que la respuesta a los desastres naturales no sólo que debe ser rápida sino en paralelo.

“Esos son procesos muy largos; pero uno tiene que pensar en cuál es el modelo de desarrollo que quiere implementar. El convertir la tragedia en una oportunidad de desarrollo es lo estratégico. Usted sigue construyendo casas, dotando de equipamiento y de pronto alcanza para la iglesia y hasta la escuela, pero la comunidad, ¿de qué va vivirá?” señaló en entrevista con el Periódico Digital del PIEB.

El investigador planteó repensar nuevos modelos económicos y sociales que se adapten a las condiciones post desastre. Citó como ejemplo que cuando se hizo cargo de la reconstrucción de viviendas para 1.050 familias en el barrio Simón Bolívar, en su natal Colombia, se realizó paralelamente una encuesta para saber el oficio de las personas que iban a habitar la zona.  “Se encontró que una gran mayoría tenía conocimientos en metalmecánica, carpintería, zapatería, carpintería, panadería, etcétera, y decidimos capacitarlos por actividades a través de una institución sin decirles para qué era, luego se les dijo que ellos se harían cargo de hacer las 400 mil puertas para sus barrios y para otros barrios, los que sabían hacer bloque de cemento se lo contrató para eso y de esa manera generamos empleo sostenible para el futuro”. Después de más de 10 años de esa tragedia, hoy en día, esos trabajadores convertidos en empresarios mantienen sus negocios.

Es así que definió a la reconstrucción como un proceso colectivo y no individual, donde se debe generar procesos de organización y movilización social de los afectados, elaborar estrategias de comunicación que garanticen la información oportuna y clara a los damnificados y, desde el Estado, se deben encarar políticas de vivienda diferentes a las vigentes en el desastre.

También recomendó diseñar una agenda propia de reconstrucción que no sea privativa de una institución, además de generar institucionalidad en torno al manejo de los recursos de la cooperación internacional, nacional y local destinados a los afectados. Implementar un control social efectivo, dijo, que garantice que personas que no tienen nada que ver con el desastre no se aprovecharán de la situación. Pero sobre todo, generar una cultura de prevención del desastre y reacción inmediata desde las escuelas.

Fuente: pieb.bo

3 dic 2011

Urbanismo: Proyecto

Un nuevo "merlan" verde

Días atrás, encontré de casualidad una foto del mercado Lanza, en la que saltaba a primera vista la enorme cubierta que este equipamiento tiene, me di cuenta que es un espacio desperdiciado y que sería de mucho provecho si este fuese accesible a los ciudadanos. A esto asocié la falta de espacios libres en el CUC y el déficit de áreas verdes del cual sufre nuestra ciudad.

Foto: zplaq (foro boliviano) skyscrapercity.com
El resultado fue aquel, de imaginar un espacio público en la cubierta del “merlan”, convertir toda esta superficie en un gran parque, con áreas verdes, recorridos, vegetación, bancos, miradores y cuanto los paisajistas puedan imaginar. De esa manera se podría contrarrestar el carácter mineral de la nueva plaza mayor y dotar de un nuevo parque en un lugar poco probable. 

Mientras esto se llegue a concretar, al menos me di el gusto de simular el proyecto y al parecer el resultado es interesante…

Foto: lapazurbanismo.blogspot.com

23 nov 2011

Urbanismo: Arte / Fotografía

La Paz la urbe que brilla de noche
© LaPazUrbanismo

© LaPazUrbanismo

Urbanismo: Politicas Urbanas/Normativa

 ¿Hacia donde van  las construcciones en altura en Miraflores ?

Foto: skyscrapercity.com (guille76)

Últimamente se vieron erigir una cantidad considerable de edificios que sobrepasan los 60 metros de altura, especialmente en los ejes de las avenidas Saavedra, Busch y Argentina, sin embargo las nuevas construcciones empiezan a emerger en sectores poco habituales.  

El nuevo USPA identifica a la mayoría de los sectores miraflorinos con el patrón 5, eso quiere decir, que se permite la construcción de edificios sin límite de pisos (la altura se calcularía en función a proporciones como el ancho de vía y el tamaño del terreno). Antes de la ordenanza 069/2011, el reglamento del USPA permitía la construcción de edificios con más de 15 metros solo en las avenidas troncales, a partir de ahora, no existirían restricciones en función a la jerarquía de las vías.

Una junta realizada por las bases vecinales de Miraflores fue realizada en las pasadas semanas, ellos piden la modificación de la normativa para reducir el alzado indiscriminado de edificios y la consideración de los límites de la infraestructura actual (alcantarillado, transporte público, etc). Del otro lado, las autoridades argumentan que esta modificación se debe a la falta de espacio en La Paz o a la buena calidad del suelo. Esto hace presumir a la larga, una batalla entre compañías inmobiliarias, autoridades ediles y vecinos miraflorinos.  

Una solución de consenso deberá tejerse entre todos los actores, tomando en cuenta – aparte de los temas en debate - el impacto de estos nuevos edificios dentro del paisaje urbano, pues existiría el riesgo de una atomización de edificios y la degradación de la imagen urbana de una de las pocas zonas paceñas, que tuvo desde su origen, un diseño urbano planificado. Así mismo se debería preconizar una mejor calidad arquitectónica de las construcciones, ya que existe una creciente mediocridad en la mayoría de los diseños y ni que decir de los colores y tramas de sus fachadas.   


¿Miraflores seguirá siendo ese "refugio dominguero" como se canta en ese maravilloso tango de antaño?

13 abr 2011

Urbanismo: Internacional

El urbanismo es sinónimo de identidad social

Conozcamos a continuación el proceso de transformación de la ciudad de Medellín Colombia, que se acentuó desde el año 2004 y que por la envergadura y los ámbitos de intervención se presumió como un procedimiento de transformación muy complejo y hasta ilusorio, sin embargo después de mas de 6 años, este modelo se perfila como un ejemplo para atender las desigualdades y las violencias sociales apoyándose en la educación, la arquitectura, y el urbanismo en su conformación integral.

En los dos videos a continuación podremos ver un resumen de lo que se entiende por urbanismo social luego de la experiencia vivida durante la gestión del alcalde precursor de este modelo: Sergio Fajardo. Posteriormente sugerimos a nuestros visitantes, ver la conferencia que éste último dictó en el Tecnológico de Monterrey denominada “Del miedo a la esperanza” en el cual se explica en esencia las características de este innovador “urbanismo social”. 



      

Urbanismo: Paisajismo/Imagen urbana

La Paz y su déficit superficial de aéreas verdes por habitante



Las áreas verdes son los parques y jardines que existen al interior de la ciudad, espacios para jugar, ejercitarse o pasar un rato agradable a lo largo del día. Estos espacios brindan enormes beneficios pues contribuyen al aumento de la calidad de vida de la población, así como al mejoramiento de la calidad del aire, disminución de islas de calor y en el mejoramiento de la salud de los habitantes, entre muchos otros beneficios. 

La cantidad de área verde que existe en una ciudad se mide en comparación con la población total que vive en ella. Par tal efecto la Organización Mundial de la Salud estimo un mínimo de 9m² de área verde por habitante para todas las urbes con más de 20.000 habitantes.

Pues bien, la ciudad de La Paz (sin contar a El Alto), cuenta con aproximadamente 3 m2 de área verde por habitante, según una estimación edil realizada en 2009, se cree un aumento de 1% para el año 2011. Evidentemente se aprecia un déficit superficial por encima de la mitad, que se atribuye principalmente a la  topografía de la ciudad y al no respeto de una normativa que incita a los ciudadanos que son propietarios de una o más parcelas a destinar entre el 15 al 20% de su terreno a un área verde.

Desde ya le proporción es diferente en las distintas partes de la ciudad puesto que la zona sur concentraría un mayor equilibrio superficie verde por habitante, además de tener una población que favorece la creación de jardines privados y públicos a través de su participación en la elaboración del POA anual, lo que no se percibe en otros macrodistritos urbanos.

Según EmaVerde se necesitaría al menos 5.450.000 nuevos metros cuadrados para poder cumplir con el  objetivo de dotar los 9m² a cada habitante, desafortunadamente esta meta parece aun estar muy distante pues se requeriría crear nuevos parques y jardines con una superficie equivalente a dos veces y media la mancha arbórea del bosquecillo de Pura Pura. ¿En ese sentido no sería más bien adecuado revertir este árido escenario des-estigmatizando nuestra topografía urbana y de esa manera concebir nuevas áreas verdes, parques y jardines adaptados a la morfología natural de la ciudad, que goza de una belleza muy particular? 

17 mar 2011

Urbanismo: Geografia

Impulsar las ciudades intermedias


El geógrafo Raúl Fernando Molina trabajó durante un año, junto a un equipo multidisciplinario, en la elaboración de una “Guía de ordenamiento territorial para asentamientos humanos. Una estrategia geopolítica de ocupación territorial”. El estudio se hizo a demanda del Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental.

Los investigadores hicieron hincapié en el análisis de las ciudades intermedias, la creación de más de estos centros urbanos y su fortalecimiento futuro para de esa manera evitar macrocefalias y una mejor diversificación de la economía. El resultado mostró que las ciudades intermedias son el motor de desarrollo de un territorio porque permite diversificar las funciones y descentralizar los servicios.

“Por ejemplo en La Paz tenemos varios centros intermedios como Villa Fátima o la Calle 21 de Calacoto que permiten descentralizar los servicios, en lugar de ir al centro de la ciudad… Eso permite que se genere pequeñas dinámicas económicas en esos sectores, pequeños polos de desarrollo y permite tener policentros”, dice Molina. Y es que las macrocefalias como la de Lima, en Perú, o Buenos Aires, en Argentina, causan una gran desproporción (en varios niveles) en las condiciones de vida de la población capitalina frente al resto del país.
Fuente:lapazurbanismo.blogspot.com
Actualmente las ciudades del eje boliviano, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, forman centros urbanos de grandes aglomeraciones humanas frente a las todavía en crecimiento ciudades intermedias. Molina dice que en los países de Europa las ciudades no están concentradas en un solo lugar, sino que mantienen centros articulados, entonces no existe el proceso centrífugo de una gran ciudad que atrae a mucha población y actividades económicas.

El estudio ingresó al análisis de qué funciones cumplen por ahora las ciudades intermedias, cómo funcionan los asentamientos humanos, cuál es el rol actual de estas ciudades en el territorio. Con base en la información construida, los tomadores de decisiones podrán conocer qué ciudades se deben fortalecer, a qué ciudades orientar mayor o menor presupuesto, qué servicios dotar a las ciudades y dónde construir más infraestructura caminera, entre otras cosas.

Molina destaca el factor de detalle con el que se trabajó en este proyecto, es decir el carácter multiescalar que permite ver a un territorio con énfasis en algunos lugares. La guía no es un recetario, sino un conjunto de pasos metodológicos que integra los elementos de los planes municipales de desarrollo y de los planes de ordenamiento territorial con el propósito de orientar la adecuada toma de decisiones.

Fuente: Fernando Molina: rafemoro2004@yahoo.es / PIEB

14 mar 2011

Urbanismo: Riesgos y vulnerabilidad

Un pasado marcado por desastres naturales



La Paz es una ciudad vulnerable a seis grandes tipos de desastres: Inundaciones, mazamorras, derrumbes, sifonamientos, hundimientos de tierras y erosión subterránea.

Desde ya, se tienen algunos antecedentes a partir del año 1582, cuando se produjo el hundimiento repentino del pueblo de Janco Janco, ubicado entre los sectores de El Kenko y Llojeta. Siglos más tarde, en 1937 se tiene registrado el desplazamiento de la zona de Santa Bárbara. En 1973 el deslizamiento de una gran parte de la zona de Tembladerani, en 1996 otro capítulo funesto de nuestra historia, pues la zona de Cotahuma se vino abajo llevándose consigo a 18 personas que nunca pudieron ser recuperadas. En 1997 una inundación de magnitud deja incomunicados a los barrios de Irpavi y Achumani. En 1999 un deslizamiento repentino deja la zona de Kupini parcialmente destruida.

Durante esta última década se pudo observar un incremento de desastres naturales que deja desnuda una ciudad poco preparada y resistente. En 2002 una repentina granizada inundó gran parte de la ciudad en cuestión de horas, esta lluvia se convirtió en una riada de grandes proporciones, que anegó el centro y el sur paceño, llevándose consigo vehículos, comercios, personas; El saldo lamentable: 80 víctimas, algunas de las cuales conocía personalmente. Al terminar el fenómeno climático el escenario en el centro paceño era dantesco.

El 21 de enero de 2003 una torrencial lluvia inundó nuevamente el centro y sur de La Paz, afortunadamente no se asemejó aquella ocurrida once meses atrás. Posteriormente el 4 de marzo del mismo año una gran parte del barrio de Alpacoma se vino abajo dejando 97 viviendas inhabitables. Seis años más tarde, el 19 de febrero de 2009 los barrios de Retamani II y III sufren un gran deslizamiento de tierras que destruyen 130 viviendas. El 28 de enero de 2010, aproximadamente 80 viviendas colapsan a causa de un deslizamiento de tierras en la zona de Huanu Huanuni. El 25 de febrero de 2011 nuevamente en la zona de Alpacoma un deslizamiento sucumbe 34 viviendas y finalmente este pasado 27 de febrero un “megadeslizamiento”, nunca antes visto, se lleva enteros siete barrios de la ladera Este de La Paz: Pampahasi Central Bajo, 23 de Marzo, Metropolitana, Cervecería, Valle de las Flores, Callapa, Kupini II, dejando un mínimo de 400 viviendas destruidas y miles de ciudadanos damnificados.

Podemos ver en este resumen cronológico, que la casi totalidad de desastres se produce única y exclusivamente en épocas de lluvias (noviembre-marzo), así mismo en el transcurrir de los últimos años, estos desastres son cada vez más frecuentes, desde 2009 se produce inminentemente algún deslizamiento o inundación en algún sector de la ciudad en época de lluvias. Finalmente vemos que las consecuencias y pérdidas materiales son cada vez más cuantiosas y difícilmente recuperables en el corto plazo, lo cual dificulta la lucha contra la pobreza, agrava las condiciones de vida de los damnificados, aumenta la improvisación en temas de vivienda y hábitat.

En ese sentido: ¿Cómo deberíamos de hacer frente a la expansión urbana, a la falta de un programa de vivienda social serio y digno, a la gestión coherente del territorio, a la prevención, minimización y atención del riesgo? Esta es sin duda una tarea prioritaria para los planificadores y constructores de la ciudad..

8 mar 2011

FUERZA LA PAZ !

La Paz aun necesita de todos nosotros,

Para ser parte de los equipos encargados de brindar ayuda integral, tomar en cuenta el siguiente mensaje:


Centros de acopio y recepcion continua de ayuda / Albergues instalados hasta el pasado 5/03/11


8 feb 2011

Urbanismo: Habitat/Inmobiliaria

“La ciudad se ajusta a las demandas del capital inmobiliario”
- el caso del colapso del Edificio Málaga -


La dinámica de la ciudad de Santa Cruz pone en evidencia el hecho de que la ciudad, sus políticas e infraestructura avanzan ajustándose al ritmo de los capitales inmobiliarios, en lugar de que suceda lo contrario, según el especialista en planificación urbana Fernando Prado.

El derrumbe de la estructura del edificio Málaga en Santa Cruz de la Sierra, el 25 de enero, hizo que nuevamente se volcara la mirada hacia los problemas inherentes a las grandes urbes del país. El hecho es que más de una decena de muertos en este edificio colapsado, entre técnicos y obreros, llaman a la reflexión sobre este tema.



¿Están preparadas las ciudades para crecer en infraestructura y en construcciones habitacionales? Fernando Prado, del CEDURE, opina que la infraestructura de la capital cruceña no está lista para responder a las altas densidades habitacionales de los edificios. En todo caso, no queda opción más que “ir adaptando la ciudad a la demanda del capital inmobiliario, que ha aumentado el volumen de la edificación”. El ritmo lo ponen los capitales inmobiliarios.

Cuando un edificio se levanta en la ciudad, ésta debe comenzar a adaptarse ensanchando sus calles, colocando transformadores, “parchando” algunos problemas inminentes. Es decir que la ciudad se ajusta a los edificios, en lugar de que estas construcciones se adapten a las condiciones de la urbe. “El código de urbanismo, que establecía una cierta restricción a la volumetría de los edificios, no fue nunca aprobado por el Concejo (municipal) por presión de las inmobiliarias. Las inmobiliarias sacaron otra ordenanza en la que se amplía más aún la posibilidad de explotación de un lote (terreno, suelo)”, dice Prado.

Para el investigador, en Santa Cruz sucede igual que en la ciudad de La Paz, aunque en otra dimensión. En la avenida Arce de la sede de gobierno, por ejemplo, los bloques de cemento se han impuesto y han tomado el lugar de las casonas clásicas de principios del siglo XX. En la capital cruceña también se está desplazando la ciudad de la unidad vecinal, la ciudad jardín, con densidades bajas de población y casas de dos pisos como máximo.

Sin embargo los grandes edificios son una realidad sobre la que hay que actuar a diario. Frente a este hecho, Prado advierte que precisamente el caso del derrumbe del edificio Málaga demostró una debilidad institucional y en la gestión urbana, así como una precariedad e informalidad de las propias empresas constructoras a pesar de sus grandes capitales.

La debilidad de las instituciones estatales, en este caso del municipio, quedó al descubierto ante la evidencia de una falta de seguimiento y control de calidad a la construcción, dice Prado.

Fuente: Pieb
Fotografias: Fides, SCZ urbana, Pag. Siete

Urbanismo: Proyecto

Reubicación y proposición de un nuevo emplazamiento para el monumento
Mariscal de Zepita y Calahumana

En el marco del concurso de anteproyectos de la XI Bienal de Arquitectura 2010, así también en aquel a iniciativa del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz y del Gobierno Municipal de La Paz, el proyecto del Arq. Fernando Martínez Montaño sobre el nuevo emplazamiento de los monumentos de la Plaza de los Héroes, resultó ser el laureado.

A continuación el protagonista y ganador de este concurso comparte las características de su proyecto con el blog:

Contexto

El proyecto de revitalización y remodelación de la gran plaza metropolitana que forma parte de los proyectos del Programa de Revitalización Urbana “Revive el Centro”, hacía necesario reubicar el monumento al Mariscal de Zepita y Calahumana ubicado anteriormente en la Plaza de los Héroes, con el propósito de establecer un sitio que permita valorizar adecuadamente esa obra de tan significativa importancia cultural e histórica.

El proyecto paisajístico


El proyecto está ubicado en la zona Amor de Dios (zona sur de la ciudad de La Paz), en un área verde de interface entre el río Choqueyapu y la avenida con dirección a Mallasa.

El contexto natural es fundamental para la intervención del proyecto, es un sitio con un paisaje majestuoso adecuado para la ubicación del monumento.

Un monumento realizado por un escultor reconocido “Ted Carrasco”, que generó la escultura con elementos de piedra, sobrepuestos en un desorden e inconcluso, intencional por el autor; la reubicación del monumento es un sitio o espacio público de actividad pasiva, simplemente un sitio que se va generando con humildad ante este monumento.

Para que el monumento sea el principal elemento en este espacio público, adecuamos la intervención de una manera sencilla sin querer ser más importantes que el monumento, ni más importantes que el paisaje existente en el lugar.





Logramos contextualizar el monumento con piedras rùsticas que se desprenden del mismo monumento, generando diferentes ejes y fundiéndose en el piso, y alejándose también toman una forma más regular, entre los materiales que se pretende utilizar para este proyecto, tenemos los elementos abióticos, abundantes y existentes en el mismo sitio, también se pretende utilizar el hormigón de acabado rùstico, el pre moldeado de hormigón para lograr una contextualización y contraste con los elementos bióticos del sitio.




Ficha técnica:
Proyecto: Arq. Fernando Martínez Montaño
Concurso: Alcaldía de la Ciudad de la Paz y el Colegio de Arquitectos de La Paz
             XI Bienal de Arquitectura, concurso de anteproyectos
Superficie: 2000 m2
Fecha: septiembre 2009-11-23
Ubicación: La Florida – zona amor de Dios – La Paz - Bolivia
Créditos fotograficos: Arq. Fernando Martinez Montaño

24 ene 2011

Urbanismo: Internacional

El Metropolitano: una experiencia útil y previa al LaPaz-Bus

La ciudad de Lima puso en marcha desde hace poco, un nuevo sistema de transporte masivo: el Metropolitano. Este consiste en una red de buses de alta capacidad, que circulan en vías exclusivas, tal como se pretendería implementar en la ciudad de La Paz a corto plazo.

Veamos a continuación estos dos videos (diciembre de 2009) que resumen la experiencia peruana:





23 ene 2011

Urbanismo: Riesgos y vulnerabilidad

¿Existe una solución al problema de zonas de alto riesgo en la ciudad de La Paz?


En una entrevista realizada por el periódico Pagina Siete, el especialista en Gestión de Riesgo y Desastre Marco Antonio Rodríguez, intenta responder a esa interrogante. 


Desde hace algunos meses es noticia que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz quiere trasladar (reubicar) a vecinos de algunas zonas definidas como de alto riesgo de derrumbe a otros lugares más seguros. Ante este dramático hecho, se me viene a la memoria un estudio de los años 70 que señala que más del 60% del territorio que actualmente ocupa nuestra ciudad no es apta para la construcción de viviendas. Sin embargo, la realidad se sobrepuso al criterio técnico y prácticamente se ha construido en todos los espacios posibles, con el resultado de la acumulación de riesgo.

Si las cosas se mantienen como están, muy pronto tanto las personas como el gobierno municipal, tendrán que lamentar la pérdida de vidas, pérdidas materiales que derivarán también en la necesidad de una reubicación ya no de vecinos, sino de damnificados que pasarán meses o años en carpas en alguna plaza o espacio deportivo.

Antes situaciones tan dramáticas, lo primero que viene a la mente de quienes no viven el problema, es cómo esas personas construyeron conociendo que no era una zona estable, pero, si no es en ese lugar ¿dónde puede una persona construir su casa?.- 

Un análisis más calmado, nos lleva que no solamente obedece a una falta de criterio de los vecinos, sino también a la necesidad de contar con una vivienda en la ciudad con acceso a la mayor cantidad de servicios posibles. Sin embargo, un escenario tan complicado también presenta la oportunidad de tener un precedente para identificar caminos que resuelvan de manera integral la compleja situación que vive nuestra ciudad. El contar con un plan de ordenamiento territorial y urbano que muestre no solamente las zonas de riesgo sino que también identifique áreas de expansión urbana, la promoción de incentivos para el asentamiento en zonas seguras, limitar la aprobación del riesgo y establecer la autoridad basada en una aplicación justa de la normativa, son algunos de los elementos que deberán ser implementados de forma inmediata y consistente por mucho tiempo más.

Fotografia: La Prensa

Urbanismo: Movilidad y transporte

Perú y el origen de algunos modos de transporte en el país


Desde la década de los 60, en La Paz comenzaron a funcionar los llamados taxis de ruta fija, que posteriormente serian identificados como TRUFIS. Este modo de transporte fue originalmente popular en la ciudad de Lima, pues recorría la ruta del Cercado (centro) hasta el acomodado distrito de Miraflores.


En La Paz, la implementación de los trufis significó para los habitantes, una nueva alternativa para facilitar su movilidad, especialmente para la gente que comenzó a poblar los barrios de Obrajes y Calacoto. Los trufis vendrían a suplantar de algún modo el antiguo tranvía y por sobre todo reforzarían el servicio prestado por los buses.

Pero no solo del Perú se “importaron” los taxis de ruta fija, sino también las famosas combis, o bien llamados minibuses. Su aparición como medio de transporte en el Perú se da a inicios de los 80 y se acentuaría mucho más en los años venideros como una opción laboral frente a la inestabilidad política y económica de ese país.


En Bolivia, el minibús aparece a finales de los 80 y se convierte en un modo de transporte fundamental en la década de los 90. El contexto socio-económico se asemeja al del Perú una década atrás, los desempleados y los nuevos migrantes al área urbana verán con buenos ojos esta opción laboral. En unos cuantos años, La Paz ve transformar su oferta de transporte público de manera radical, los buses y taxis pasarían a ser un modo de transporte secundario, mientras que los minibuses comenzarían no solo a circular en la sede de gobierno sino también en Oruro y Cochabamba con igual fuerza.

Finalmente, en esta última década se vió incursionar en la ciudad de El Alto un modo de transporte que se utiliza en el conjunto de ciudades peruanas, se trata del Mototaxi, que resulta ser una adaptación de una cabina de pasajeros a una motocicleta convencional. Este vehículo muy singular por sus características es utilizado más que todo en las ciudades de superficie regular y que sin duda sería apto para los pueblos y ciudades del altiplano boliviano.